miércoles, 30 de enero de 2013

La Unión Europea lanza una estrategia para los combustibles limpios

Multiplicar por 60 los puntos de carga de vehículos eléctricos. Esta es la exigencia que la Comisión Europea ha lanzado a España en el horizonte del 2020 con el objetivo de impulsar el uso de vehículos limpios. El gobierno español prevé que en esa fecha circulen 2,5 millones de coches eléctricos en nuestras carreteras.
La Comisión Europea ha elegido, además, como estándar de carga para toda la UE el denominado enchufe de tipo 2, que es el más usado. Actualmente, en Europa, hay 2 tipos de enchufe para vehículos eléctricos, lo que hace que un coche que llega a Alemania desde Francia, no pueda cargarse.
 Y no es un proyecto barato: el coste de crear una red mínima de puntos de recarga en toda la UE será de aproximadamente 8.000 millones de euros.
 
China y EEUU planean poner seis millones de vehículos eléctricos en las carreteras de aquí a 2020.
 
La Comisión Europea ha anunciado un ambicioso paquete de medidas para garantizar la creación de estaciones de combustible alternativas en toda Europa con normas comunes de diseño y utilización. La mayoría de las iniciativas emprendidas hasta ahora se dirigían principalmente a los vehículos y los combustibles mismos, sin tener en cuenta la distribución de los últimos. Los esfuerzos por proporcionar incentivos han sido insuficientes y no estaban coordinados.
 
Los combustibles limpios se ven afectados por tres obstáculos principales: el alto coste de los vehículos, la escasa aceptación de los consumidores y la falta de estaciones para recargar y repostar. Es un círculo vicioso. No se construyen estaciones para repostar porque no hay bastantes vehículos. Los vehículos no se venden a precios competitivos porque no hay bastante demanda. Los consumidores no compran los vehículos porque son caros y no hay estaciones. Por tanto, la Comisión propone un paquete de objetivos obligatorios para los Estados miembros sobre un mínimo de infraestructuras para los combustibles limpios como la electricidad, el hidrógeno y el gas natural, así como normas comunes para toda la UE sobre el equipamiento necesario.
 
 
El paquete sobre energía limpia para el transporte consiste en una comunicación sobre una estrategia en el campo de los combustibles alternativos, una directiva centrada en la infraestructura y las normas y un documento adjunto a los dos anteriores en el que se describe un plan de acción para el desarrollo del gas natural licuado en el transporte marítimo.
 
Principales medidas propuestas:
 
Electricidad: la situación relativa a los puntos de recarga varía enormemente en la UE. Los países líderes son Alemania, Francia, los Países Bajos, España y el Reino Unido. Con esta propuesta, cada Estado miembro deberá contar con un mínimo de puntos de recarga que se utilizarán con un enchufe común. El objetivo consiste en crear una masa crítica de puntos de recarga para que las empresas produzcan masivamente los coches a precios razonables.
Contar con un enchufe común par toda la UE es esencial para el despliegue de este combustible. Para acabar con la incertidumbre del mercado, la Comisión ha anunciado hoy que la norma común para toda Europa es el enchufe de tipo 2.
 
Para saber lo que es un enchufe tipo 2, así como todos los modos posibles de recarga eléctrica, ver este enlace. Recarga inteligente de vehículos eléctricos
 
Hidrógeno: Alemania, Italia y Dinamarca ya cuentan con un número significativo de estaciones para repostar hidrógeno, aunque algunas de ellas no son accesibles al público. Aún es necesario contar con normas comunes par determinados componentes, como las mangueras para el combustible. Con esta propuesta, las estaciones formarán una red con normas comunes, lo que garantizará la movilidad de los vehículos de hidrógeno. Se aplica a los 14 Estados miembros que disponen actualmente de una red para el hidrógeno.
 
Biocarburantes: ya suponen casi el 5 % del mercado. Se trata de mezclas de combustibles y no necesitan ninguna infraestructura específica. Garantizar su sostenibilidad constituirá un reto clave.
 
Gas natural licuado (GNL) y comprimido (GNC): El GNL se utiliza para el transporte marítimo y fluvial. La infraestructura para que los barcos reposten GNL se hallan en una fase muy inicial: solo Suecia dispone de una instalación de reaprovisionamiento de GNL para buques marítimos, mientras que otros Estados miembros disponen de proyectos. La Comisión propone que se instalen estaciones para repostar GNL en los 139 puertos marítimos y fluviales de la red principal transeuropea de aquí a 2020 y 2025, respectivamente. No se trata de terminales importantes de gas, sino de estaciones para repostar fijas o móviles. Incluye a la totalidad de puertos importantes de la UE.
 
GNL: El GNL también se utiliza para camiones pero en la UE solo hay 38 estaciones de reaprovisionamiento. La Comisión propone que, de aquí a 2020, se instalen estaciones para repostar cada 400 km en las carreteras de la red principal transeuropea.
 
GNC: El GNC se utiliza principalmente para los coches. Actualmente 1 millón de vehículos utilizan este combustible, lo que representa el 0,5 % de la flota; el sector desea multiplicar por diez esta cifra de aquí a 2020. La propuesta de la Comisión garantizará que, en toda Europa, se disponga de puntos para repostar accesibles al público, que cumplan normas comunes y que estén a una distancia máxima de 150 km entre sí.
 
GPL: gas licuado del petróleo. No se prevé ninguna medida para el GLP, cuya infraestructura básica ya está implantada.
 
 
Puntos de recarga de electricidad / vehículos por Estado miembro

lunes, 28 de enero de 2013

La ONU pone en marcha un tratado internacional sobre el mercurio

Hace poco hablamos en un post de los peligros del mercurio, ahora podemos comentar que,  el pasado 19 de Enero, más de 140 países reunidos en Ginebra han aprobado una nueva normativa internacional jurídicamente vinculante que regulará la contaminación por mercurio, un metal muy tóxico y dañino para la salud. El nuevo tratado, denominado Convención de Minamata, –en recuerdo a la ciudad japonesa que fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los años 50 y que provocó la muerte de 900 personas–, establece normas obligatorias y voluntarias destinadas a controlar la contaminación por mercurio. Se pretende regular el comercio y el suministro de mercurio, así como el uso del metal en productos y procesos industriales.
 
Debe ser ratificada por los diferentes Estados, por lo que podría tardar entre tres y cinco años en entrar en vigor, según informó el portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) Nick Nuttall.
 
Representantes del Grupo de Trabajo Mercurio Cero, entre los que se encuentran Ecologistas en Acción, han manifestado su satisfacción con el acuerdo, aunque se muestran precavidos ante las limitaciones del convenio, ya que presenta débiles controles sobre las emisiones de mercurio de las fuentes más importantes, como las centrales eléctricas de carbón.
 
Entre las disposiciones que incluye el texto están reducir el comercio, prohibir la minería primaria de mercurio, y eliminar este tóxico en la mayoría de los productos que lo contienen, como termómetros, aparatos de medición y baterías.
 
El tratado también trata el tema de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala (ASGM por sus siglas en inglés), que es la mayor fuente de emisiones actualmente en el mundo.
 
El mercurio es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez se ha emitido a la atmósfera. Este metal se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula en los peces y en los animales y los humanos que los consumen.
 
 
Hay que recordar que los termómetros de mercurio pasaron a la historia en abril de 2009. En esa fecha quedó prohibida la comercialización de estos instrumentos en la Unión Europea, según estableció una directiva comunitaria aprobada en julio de 2007, que concedía a los Estados Miembros de la Unión Europea un período de 18 meses para adaptar sus legislaciones nacionales.

En concreto la normativa restringió la comercialización de aparatos de medición que contienen mercurio, salvo aquéllos de más de 50 años y los barómetros, como consecuencia de los riesgos nocivos de este elemento para la salud y el medioambiente. La directiva no afecta a aquellos termómetros de los que ya se esté haciendo uso. Una vez finalizado su uso, los termómetros deben ser entregados en un punto limpio

domingo, 27 de enero de 2013

Tres colores: azul, blanco y rojo





"Este post participa en la XXI Edición del Carnaval de Química acogido en el blog Pero esa es otra historia...".

El tema de esta edición es "Demostremos que la Ciencia es Cultura"











Siempre que cuento que me gusta el cine de Krzysztof Kieslowski tengo la impresión de que suena pedante. ¿no me digáis que no suena a intelectual?. Pero la cosa es más sencilla.
 Hace unos años en una de las habituales noches que no consigo dormir, allá sobre las dos de la noche encendí la TV y en uno de esos canales raros encontré que empezaba una película titulada No amarás, y me gustó. Descubrí que pertenecía a una serie de películas llamadas El Decálogo de Krzysztof Kieslowski, del que nunca había oido hablar. Más tarde ví un día que echaban una película de él, se llamaba La doble vida de Verónica y me pareció una película diferente. Pero fué cuando, ya en pantalla grande, salió su trilogía Tres colores: azul, blanco y rojo, cuando me rendí ante su cine.

Las tres partes de la trilogía, realizada entre 1993 y 1994, se denominarían con los colores de la bandera oficial de Francia tras la Revolución de 1789: "Azul" para la Libertad, "Blanco" para la Igualdad, "Rojo" para la Fraternidad.

Recordad que es necesario ver la trilogía en ese mismo orden, azul, blanco y rojo.


En azul asistimos a una dura versión de la Libertad, la que está relacionada con la soledad y con la dureza del descubrimiento de la verdad. En la película kieslowski juega con el color azul y con la música "Concierto para Europa" de Zbigniew Preisner, compositor con el que trabajaría en la trilogía completa.

La mayor parte de lo que se sabe hoy día sobre la química de la visión es el resultado de los brillantes estudios empezados en 1933 por George Wald en la Universidad de Harvard, que le valieron el Premio Nobel de Biología. Wald consiguió identificar el modo en que la luz se transforma en información química transmisible al cerebro.
 
En la retina del hombre existen dos tipos de células fotorreceptoras, los conos y los bastones. Los conos son los que funcionan con luz intensa y los responsables de la visión en color, mientras que los bastones funcionan con luz tenue, pero no perciben el color. Éstas células fotorreceptoras convierten la luz en movimiento atómico (se excitan con un fotón) y después en impulso nervioso transmitido al cerebro por las fibras del nervio óptico.
 
La rodopsina es la proteína fotorreceptora de los bastones, se sintetiza en el segmento interior del bastoncito y emigra hacia los discos del segmento exterior gracias a dos unidades de oligosacáridos que posee en la región amino-terminal. Para estimular la célula fotorreceptora la luz debe de ser absorbida . Además el grupo absorbente de luz (llamado cromóforo) después de absorber un fotón, debe sufrir un cambio conformocional. La rodopsina consta de una proteína  (opsina) y un grupo prostético (11-cis-retinal) . El 11-cis -retinal está unido a la opsina mediante un enlace de Schiff.
El grupo aldehido de 11-cis-retinal se une al grupo amino de un residuo de Lisina específico de la opsina. Las propiedades espectrales de la rodopsina indican que la base de Schiff está protonada.
                                                                       +
R-COH + H2N-(CH2)4-Opsina ---> R-CH=NH-(CH2)4-Opsina + H2O
 
La opsina como otras proteínas sin grupo prostético no absorbe la luz visible. El color de la rodopsina y su respuesta a la luz depende de la presencia del 11-cis-retinal, que es un cromóforo muy eficaz. El 11-cis-retinal otorga a la rodopsina una banda amplia de absorción en la región visible del espectro, con un máximo de 500 nm, que se adapta muy adecuadamente con la luz solar.
El 11-cis- retinal tiene estas  propiedades cromofóricas favorables porque es un polieno (enlaces conjugados). Sus seis enlaces simples y dobles alternantes constituyen una larga red no saturada de electrones. La absorción de la luz da lugar a la conversión del 11-cis-retinal en su isómero trans. En todo el proceso este es el único punto en el que interviene la luz. La energía asociada a un cuanto de luz visible, produce la ruptura del enlace pi entre los enlaces C11 y C12, permitiendo la rotación a través del enlace sigma del radical resultante. Al ser más estable la forma trans, la reacción se desplaza espontáneamente en esa dirección.
La isomerización del retinal va seguida de más cambios moleculares, que terminan en la disociación de la rodopsina para obtener opsina libre y todo-trans-retinal, esta alteración es la que de algún modo manda un mensaje que el nervio óptico traslada al cerebro. Con objeto de regenerar rodopsina a partir de la opsina y del todo-trans-retinal, este último experimenta de nuevo la isomerización a 11-cis-retinal. El fenómeno ocurre con una secuencia de reacciones catalizadas por enzimas.
 
En blanco Kieslowski vuelve a jugar con el color blanco en las imágenes de grandes campos nevados, y con una versión de la Igualdad basado un poco en el juego de hoy estás arriba y mañana puedes estar abajo, porque al final todo puede cambiar. Es la única de las tres películas en donde interviene su Polonia natal.


El precursor del 11-cis-retinal es la Vitamina A (retinol). La vitamina A tiene varias funciones importantes en el organismo como la resistencia a infecciones, la producción de anticuerpos, crecimiento óseo, fertilidad, etc. Pero su principal función es la que cumple en la retina. El retinol es transportado hacia la retina, donde es oxidado a 11 cis-retinal que es llevado a las células presentes en la retina, en este caso a los bastones que se une a una proteína de la retinal llamada opsina para así formar el pigmento visual llamado rodopsina, estos bastones junto con la rodopsina detectan cantidades muy pequeñas de luz (por eso su función tan importante para la vista nocturna), estos fotones de luz desatan una cadena de eventos generando un impulso nervio al nervio óptico que el cerebro interpreta tan bien que se permite la vision a blanco y negro .

En cuanto a rojo, la última de la trilogía, únicamente puedo decir que recuerdo que cuando la ví pensé que si yo fuera director de cine, después de realizar una película como ésta ya no sabría hacer nada mejor, ya me podía retirar y morir. Desgraciadamente eso es lo que le ocurrió a Kieslowski, después de acabarla se retiró a Polonia, ya que estaba residiendo en Francia, y falleció al poco tiempo.

En la película Kieslowski vuelve a jugar con el color, con la música y con una idea de la Fraternidad entre personas por encima de las diferencias de todo tipo que puedan existir.


Visión del color
 
La visión del color depende de tres clases de fotorreceptores, tres tipos de conos retinianos que absorben respectivamente al azul, el verde y el rojo.
 Los espectros de absorción de estos tres pigmentos fotorreceptores se han obtenido iluminando los conos con un haz de luz de 1 micrómetrode diámetro. Los espectros de acción para la transmisión del impulso caen dentro de tres grupos con máximos en las regiones del azul, del verde y del rojo del espectro visible.
El cromóforo de los tres tipos de conos es el 11-cis-retinal. La base de Schiff protonada del 11-cis-retinal en ausencia de proteína, tiene un máximo de absorción de 380 nm. Así pues, los grupos químicos de la opsina tienen un gran efecto sobre las propiedades cromofóricas del 11-cis-retinal unido.
La dependencia de las propiedades de absorción de este cromoforo con respecto a su entorno protéico es un ejemplo de un principio general: las propiedades de un grupo prostético están moduladas por su interacción con la proteína.
 
 
 En la visión humana, los conos captan la luz en la retina del ojo. Hay tres tipos de conos (denominados en inglés S, M, y L), cada uno de ellos capta solamente las longitudes de onda señaladas en el gráfico. Transformadas en el cerebro se corresponden aproximadamente con el azul, verde y rojo. Los bastones captan las longitudes de onda señaladas en la curva R.
 
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color.
 
El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de los colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios, más claros que los anteriores: cian, magenta y amarillo. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces. Estos tres colores se corresponden con los tres picos de sensibilidad de los tres sensores de color en nuestros ojos.

Una de las características de la trilogía es que a pesar de ser tres películas independientes, los personajes se van entremezclando en las historias, sin que lleguen a conocerse, apareciendo en determinadas escenas de las demás películas. Tambíén hay escenas similares en cada una de las películas, como la de una anciana encorvada que no llega a alcanzar el agujero de un contenedor de vidrio para depositar una botella. Únicamente en la última de las películas la protagonista ayuda a la anciana, en las otras los protagonistas permanecen mirando sin ayudar. Como adivináis, ver estas películas sin perderse nada requiere estar bien atento.

Para finalizar os indico que los protagonistas de las tres películas coinciden, al final, en un suceso común que les afecta a todos ellos; Kieslowski quiere indicar la importancia que siempre tiene el azar en el devenir de nuestras vidas. Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión...

sábado, 26 de enero de 2013

CSI-Zaragoza

En el pasado noviembre comentamos el inicio de CSI-Zaragoza, proyecto de divulgación científica dirigido a alumnos de Secundaria y Bachillerato.  Ahora se ha llevado a cabo la segunda fase de CSI-Zaragoza, según nos informa el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de Zaragoza, uno de los organizadores del proyecto.
 
Unos 600 alumnos de secundaria y bachiller de 15 institutos aragoneses han pasado por  las instalaciones de Ibercaja Zentrum. Para ello se han elaborado tres talleres, por los que pasaban todos los alumnos del grupo, de forma rotativa.
 
El primer taller es el de huellas y evidencias biológicas, y en él los chavales han aprendido a revelar la presencia de huellas dactilares en distintas pruebas, tales como vasos, discos compactos o cuchillos. Una vez detectada y hecha visible la huella, ésta se trasladaba a un papel con la ayuda de cinta adhesiva, para su posterior comparación con otras encontradas en otros objetos. Otra prueba desarrollada en este taller ha sido la detección de restos de sangre en el filo de un cuchillo, con la ayuda del reactivo de luminol y luz ultravioleta, al más puro estilo CSI. Finalmente, los alumnos visitantes han podido tomar una muestra de células epiteliales de su boca y revelar mediante técnicas sencillas la presencia de ADN en dicha muestra.
 
El segundo taller es el de cromatografía en capa fina. En este taller los aprendices de técnicos de CSI debían identificar la sustancia que se les entregaba en la bolsa de las pruebas, y de la que solo se sabia que era un fármaco común, por comparación con muestras puras conocidas de aspirina, ibuprofeno y paracetamol. Para ello, preparaban disoluciones de la sustancia desconocida y las conocidas, y aplicaba una gota de dichas disoluciones sobre una placa cromatográfica. Tras su elución, el examen de la placa bajo luz ultravioleta permitía identificar inequívocamente la sustancia desconocida. Para la aplicación de las muestras se utilizan tubos capilares de vidrio. La preparación de dichos capilares aplicando la llama de un flambeador de cocina a tubos de vidrio ha sido una de las actividades que más llamaba la atención de los chavales.
 
El tercer taller introducía a los alumnos en el intrincado mundo de la estereoquímica y las relaciones estructura molecular-actividad biológica. Para ello, se les presentaba el caso del mentol, que aparece bajo dos formas que son imágenes especulares: el (–)-mentol y el (+)-mentol. El (–)-mentol es el que presenta el inconfundible aroma a menta, pero su enantiómero, el (+)-mentol tiene un aroma claramente distinto. A los alumnos se les proponía construir modelos moleculares de otras sustancias que presentan comportamientos similares, como el limoneno y la carvona, que también se utilizan como aromatizantes. Tras construir los modelos de ambos enantiómeros, los alumnos comprobaban que eran imágenes especulares no superponibles. Después se les pasaban muestras de los enantiómeros de estas sustancias y podían comprobar las diferencias de aroma que se dan en cada caso, y que dependen de la distinta forma en que cada enantiómero interacciona con los receptores olfativos. Finalmente, con la ayuda de un programa informático de modelización molecular, se superponían varias estructuras para identificar cuáles eran idénticas y cuáles imágenes especulares.
 
En conjunto, esas actividades han sido muy bien acogidas por los alumnos de secundaria y bachiller, cumpliendo así los objetivos planteados en este proyecto, haciendo llegar un poquito de la ilusión por la ciencia a las generaciones que tendrán que continuar esta tarea, con el permiso de nuestros miopes gobernantes, claro está…
 
CSI-Zaragoza es un proyecto desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Además, cuenta con la Colaboración de la Obra Social de Ibercaja y el apoyo tecnológico del Laboratorio Virtual Ibercaja.

martes, 22 de enero de 2013

13 predicciones ambientales para 2013

El fomento del empleo verde, la creación de aplicaciones ambientales dirigidas a la ciudadanía, o una mayor acción en la lucha contra el cambio climático y el diseño de ciudades inteligentes, son algunas de las 13 predicciones en materia ambiental que la sociedad pública Ihobe ha realizado para el año 2013.
 
En resumen éstas son las predicciones. Están desarrolladas en la muy interesante página web de ihobe.
 
 
13 PREDICCIONES PARA 2013

1. Factor 2: Más valor con menos material
Es la apuesta europea y no hay otra alternativa que impulsar el desarrollo hacia una economía circular. Una economía que utilice eficazmente los recursos y de forma socialmente inclusiva y responsable.
2. Medid, medid malditos
Si no lo puedes medir, no lo puedes evaluar y por lo tanto mejorar. Los indicadores son una herramienta de comunicación para informar sobre el estado de una materia en particular. En medio ambiente se llevan las “huellas” y las “etiquetas”.
3. El poder de la ciudadanía
Una ciudadanía correctamente informada tiene la responsabilidad de actuar. Desde la Administración se promoverán aplicaciones para informar, concienciar y facilitar la acción responsable en términos medioambientales.
4. Toca repensar la métrica del desarrollo
Existe consenso académico de que el Producto Interior Bruto es una herramienta inadecuada para medir el bienestar social y la integridad medioambiental. Se requieren avances significativos en la aplicación de la “economía verde e inclusiva” y en su medición. 2013 un año clave.
5. Más empleo verde
El mantenimiento del empleo y la generación de nuevos puestos de trabajo en los nichos de actividad que se vislumbran como de mayor potencial, entre ellos el empleo verde, centrarán gran parte de los trabajos de la Administración en 2013.
6. Custodiar nuestro territorio
Hay personas que cuidan de la tierra. Hoy el valor de un bosque sólo se tiene en cuenta cuando se convierte en madera, pero no cuando se mantiene intacto. El valor de los recursos naturales debe reflejarse de algún modo en la economía.
7. El agua: valor seguro
2013 como Año Internacional para la Cooperación de Agua y la importancia que mantiene la Comisión Europea en este recurso, conllevará a que el agua sea aspecto ambiental prioritario durante el próximo año.
8. Fracking: ser o no ser
El debate abierto sobre el uso del Fracking se prevé intenso en 2013 tanto a nivel internacional como en Euskadi. Como todo nuevo proceso con grandes expectativas económicas genera controversia entre los potenciales beneficios (suministro energético) y los posibles costes (salud y medio ambiente). La ciencia y la prudencia tienen la palabra.
9. Cambio del clima: lento pero seguro
El mundo se está calentando más rápido que lo previsto en las últimas proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC). La Unión Europea tira del carro y sus ayudas irán en esta dirección.
10. Cada adquisición cuenta: compra verde
El gasto público puede representar hasta el 30% del PIB de un país, por lo que cada adquisición es una oportunidad para orientar a los mercados hacia la innovación y la sostenibilidad. La compra verde, tanto publica como privada, coge protagonismo.
11. Fusión de las 3T: Territorio, Transporte y Tecnología
Sabemos que los principales problemas derivados del transporte: el cambio climático, la congestión creciente y la excesiva dependencia del petróleo no van a desaparecer. Hay que seguir actuando para anticiparnos a los cambios antes de que ocurran. Se realizarán avances en la aplicación de las directrices para una gestión sostenible del territorio.
12. Consumo y financiación colaborativo
2013 verá la creación de proyectos ecoinnovadores cuya forma de consumo, de financiación y de gestión se realizarán de forma diferente a la habitual hasta ahora, siendo la cooperación la esencia del proyecto.
13. Smart cities
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta hoy en día Europa es la mejor forma de diseñar y adaptar las ciudades para convertirlas en entornos inteligentes y sostenibles. Especialmente si tenemos en cuenta que casi tres cuartas partes de las y los europeos vive en ciudades, consumiendo el 70% de la energía de la UE.

domingo, 20 de enero de 2013

Revista de Toxicología


La Asociación Española de Toxicología (AETOX), entidad en la que están asociados la mayor parte de los investigadores, profesionales y docentes en Toxicología de España, tiene unos 400 socios que abarcan todos los campos de la toxicología.
 
La AET está federada en organizaciones internacionales. Probablemente las más significativas son la IUTOX (International Union of Toxicology) a nivel mundial y la europea EUROTOX (Federation of European Toxicologists & European Societies of Toxicology) a nivel continental.

Desde el año 2003 publica la Revista de Toxicología  en donde se pretende ofrecer a los lectores (científicos, docentes, profesionales y estudiosos) información actualizada sobre los avances más recientes en Toxicología. Dedica especial atención a los estudios relacionados con los efectos de las sustancias químicas y los mecanismos de toxicidad.
 
 
Entre sus últimos artículos figuran estos dos que indicamos aquí:
 
- El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ha abogado por revisar los formulados de los plaguicidas y biocidas que tienen un alto grado de toxicidad, por el riesgo de intoxicación para la fauna.
 
Un trabajo del grupo de Ecotoxicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha hecho esta reflexión ante el peligro que entraña la comercialización de formulados "con una alta concentración de ingredientes activos de elevada toxicidad". El estudio, publicado por la Revista de Toxicología, detectó un 41,2 % de casos positivos, de los que un 40,8 % correspondieron a animales y un 52,6 % a cebos. La detección del tóxico llegó a ser del 71,4 % en el caso de los carnívoros domésticos, lo que en opinión de los investigadores indica su utilidad como centinelas del uso del veneno en el medio natural. Además, el 78,3 % de los animales que dieron positivo a los análisis toxicológicos practicados fueron considerados intoxicaciones intencionadas. Según el estudio, las aves rapaces diurnas fueron el grupo más afectado por las intoxicaciones, el 43,6 % del total de animales positivos, seguidos de los mamíferos carnívoros (27,1 %). Respecto a los tóxicos más detectados fueron, por este orden: los insecticidas anticolinesterásicos, con una presencia del 80,4 % en cebos y del 65,8 % en animales; los rodenticidas anticoagulantes (5 % y 19,6 %, respectivamente), la estricnina (2,2 % y 6,5 %, respectivamente) y el arsénico (4,5 % y 2,3 %, en cada uno de los casos).
 
De las diferencias observadas entre comunidades autónomas destaca la mayor aparición de intoxicaciones por estricnina en Asturias, rodenticidas anticoagulantes en Castilla y León, insecticidas organofosforados en Aragón, insecticidas carbamatos en Castilla-La Mancha y Madrid, y la aparición de otros venenos, como á-cloralosa o barbitúricos en Cataluña.
 
Por último, el estudio concluye que el 82,3 % de las intoxicaciones intencionadas fueron debidas a anticolinesterásicos y el 85,5 % de las accidentales a rodenticidas anticoagulantes.

Descargar Artículo completo


- La sustitución de las sustancias químicas peligrosas por otras que no lo sean tanto, ha de considerarse como una de las acciones más esenciales de los principios generales de la acción preventiva en la práctica de la Higiene Industrial para evitar riesgos de intoxicación y para prevenir la aparición de enfermedades profesionales.

Los cuatro principios generales de la acción preventiva que se relacionan con la sustitución de las sustancias peligrosas son los siguientes:
  • Evitar los riesgos.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
A lo largo de la historia de la Higiene Industrial se han propuesto numerosas sustituciones de sustancias peligrosas, que en algunos casos han concluido incluso con la prohibición de dichas sustancias. En otros casos, las propuestas están dirigidas hacia la utilización de sustancias de menor toxicidad o con efectos ambientales menos dañinos. También se han producido fracasos en el sentido de que las sustancias propuestas inicialmente en base a una pretendida menor peligrosidad, han demostrado después, a lo largo del tiempo, unos efectos perjudiciales que habían sido desapercibidos inicialmente.

En la actualidad el concepto de sustitución es interpretado de forma amplia. No se trata simplemente de cambiar una sustancia por otra menos peligrosa, sino que también se contempla el cambio o la mejora de los procesos técnicos de control que permitan la utilización más segura de los productos y sustancias que intrínsecamente puedan presentar una cierta peligrosidad.
 
Entre los productos a sustituir se encuentran: Arsénico, Cadmio, Cloruro de metileno, cromato de cinc y cromato de estroncio, dimetilformamida, formaldehido, hidracina, metil y etilglicol, óxido de etileno, percloroetileno, tricloroetileno...
 

jueves, 17 de enero de 2013

La ciencia abierta se expande en internet

En el mundo de la investigación, el movimiento de open access comenzó alrededor de 2005 para cambiar el ciclo que sigue el mercado de la información científica: las instituciones invierten dinero público en los investigadores, cuyo trabajo se publica en revistas que revisan sus estudios; y estas revistas venden de nuevo a los investigadores los contenidos cerrados a precio de suscripción. La consecuencia es que ese dinero público que financia la investigación no permite el acceso directo a los resultados de los centros de I+D. Se tienen que recomprar a las revistas científicas que los introducen en el circuito comercial y los venden a las bibliotecas.
 
 España es uno de los países mejor posicionados de la Unión Europea en acceso abierto a los estudios científicos –a través del proyecto de repositorios en abierto Recolecta– y el único que tiene un mandato por ley al respecto.
 
La Comisión Europea puso en marcha en agosto de 2008 el "Piloto de Acceso Abierto en el Séptimo Programa Marco (7PM)” para permitir el acceso gratuito a la información científica, después de un período de embargo de 6 o 12 meses, de los proyectos financiados a través de este programa. En julio de 2012 se publicó además una recomendación de la CE sobre Acceso Abierto para que todos los países de la UE sigan los pasos de España y contemplen esta actuación por ley. Además, la CE anunció que a partir de 2014, las investigaciones financiadas directamente por la UE a través de su 8º Programa Marco tendrán que publicarse con open access.
 
En sintonía con esta normativa, el artículo 37 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2011 establece la obligación de difundir estos trabajos “a través de repositorios temáticos institucionales de acceso abierto cuando la actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado”.
 
“La investigación financiada con fondos públicos, en otras palabras, la que se paga con el dinero de los contribuyentes, debe ser accesible para el ciudadano, cuyos horizontes se ampliarán considerablemente al tener a su disponibilidad investigaciones de alta calidad en la web”. Un caso claro es el de las pequeñas y medianas empresas, que son generalmente incapaces de pagar para acceder a las suscripciones de los resultados de investigación,principalmente revistas, lo que supone un factor clave que impide su desarrollo en innovación.
 
En Europa hay cerca de 800 empresas editoriales, que publican aproximadamente la mitad de los artículos de investigación en el mundo. El 43% del total de los trabajos científicos son de investigadores europeos. Según un estudio publicado recientemente en la revista BMC Medicine, la salud del movimiento open access es buena y se expande rápidamente. Sus resultados indican que, en 2011, un 17% del total de los trabajos científicos que se publicaron en el mundo fueron a través de revistas de acceso abierto.

 
Escoger: vía verde o dorada

Los dos modelos que se pusieron en marcha para cambiar el mercado de la información científica hacia el acceso abierto son la vía dorada y la verde.
 
Por la vía dorada, el autor paga para que todos los lectores tengan acceso inmediato a la versión completa publicada. Las instituciones públicas invierten dinero en los científicos para que investiguen y difundan su trabajo en revistas que cobran por publicar en abierto.
 
La vía verde se basa en que los investigadores autopubliquen su trabajo sin pagar por ello. La versión final de su artículo, una vez revisado, se deposita en un repositorio de acceso abierto después de un período de embargo que “en el caso de Nature es de seis meses”. En España, la vía que se está implantando es la verde, la que promueve la Ley de la Ciencia.
 
La Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos, sin embargo, considera que el acceso abierto verde es válido, siempre y cuando no dé lugar a la cancelación de las suscripciones. Pero, por supuesto, con el tiempo lo hará, y por eso considera que el acceso abierto dorado es, por lo tanto, la única solución viable a largo plazo.

domingo, 13 de enero de 2013

La hormiga de oro, (extracto de un cuento de Manuel Vicent)






"Este post participa en la XXI Edición del Carnaval de Química acogido en el blog Pero esa es otra historia...".

El tema de esta edición es "Demostremos que la Ciencia es Cultura"






Soy de la India, señor. Nací en la ciudad santa de Benarés y también he vivido algunos años en Arabia. He pensado muchas veces en el sabio consejo de Kabir. ¿Lo recuerda usted? Benarés está en el Este; la Meca, en el Oeste, pero explora tu corazón porque ahí están unidos Rama y Alá. No. Entonces no iba en busca de la verdad, sino de hormigas.


Yo sólo era un pequeño comerciante de bisutería. Vendía rosarios musulmanes de ámbar que poseen un increíble secreto, y en aquella trastienda de Jiddah, en los momentos de inspiración, preparaba pócimas de oro líquido para curar la epilepsia. Tomaba flores de melisa o bálsamo común cuando el Sol se hallaba en el signo de Leo. Hervía los pétalos con azúcar disuelto en agua de rosas, y luego, por cada onza del cocimiento, añadía cinco hojas finísimas de oro. Había que tomarlo en ayudas con una inspirada medida de vino dorado.


Los clientes con males sagrados me respetaban como a un mago, pero después de un largo camino he venido a caer en Luxemburgo. Ya lo vé. Estoy de criado. Sirvo con fidelidad a este charcutero gordito y feliz que es el rey absoluto de las salchichas en Europa. Si me lo permite, antes de llevarlo a la fiesta podría contarle a usted una bonita historia.


El ámbar es una resina vegetal que fosilizó bien dentro de la planta. La heterogénea macromolécula orgánica amarilla rojiza fosiliza a partir de dos tipos de resina vegetal suave y pegajosa: las resinas terpenoides o las resinas fenólicas. Las resinas terpenoides, producidas por coníferas y angiospermas (plantas con flores), consisten en estructuras en anillo formadas a partir de unidades de isopreno (C5H8). Las resinas fenólicas se encuentran sólo en las angiospermas, e incluyen ligninas, flavonoides y determinados pigmentos.



Tal vez le interese saber que yo vine al mundo en una alfombra en la calle más podrida de Benarés, en el fondo del laberinto, junto a las escalinatas del Ganges. Mi familia ocupaba en usufructo durante cuatro generaciones de parias aquel trozo de acera, y en el lejano humo de la memoria llevo el aroma de aquellas hogueras de cadáveres fundido con las enseñanzas de un mendigo brahmán cuyas llagas, inferidas por la maldición de Siva, llenaban de sabiduría su lengua morada, con la que me decía: si aprendes a mirar con ojos iguales a todos los seres viendo al Yo uno en la materia, tu alma no tendrá necesidad de ir a ninguna parte.

Snake charmer unleashes cobras in India officeMi primer juguete fue una cobra virgen, único legado que dejó mi padre al morir, y mientras aprendí a amaestrarla según las artes de un pariente ilustrado, éste, para despertarme la ambición, me repetía en voz baja la leyenda de las hormigas de oro. En una región septentrional de la India viven hormigas del color de los gatos, y su tamaño es similar al de un perro egipcio. Con las garras duras como el hierro extraen el oro de la tierra, lo acumulan durante el invierno, y en verano ellas se ocultan a gran profundidad para huir del calor. Entonces, los habitantes del valle roban el oro, pero deben actuar con mucha rapidez, porque si huelen la presencia de los humanos las hormigas salen de sus agujeros, persiguen a los ladrones o destrozan a cualquier intruso que no huya cabalgando el caballo más veloz.

 Así es de cruel el amor a la riqueza en estos animales. Aquellas hormigas mordaces que se alimentaban de oro despertaron en mi tierno corazón un ansia desmedida de fortuna, pero yo era un paria maldito, y como máxima proeza no podía aspirar sino a un puesto secundario en el ramo de la bisutería, gracias a un tendero de collares que me tomó consigo y me inició en los misterios del ámbar. 

Él tenía un pequeño negocio de joyería y también era experto en preparar perfumes y polvos excitantes con las resinas y sustancias que exudan los cachalotes. El ámbar, llamado electrón por los griegos debido a la carga que genera cuando se le frota con un paño, sirve igualmente para aviar brebajes de amor, y a la vez contiene propiedades visionarias.

El patrón me hacía experimentar sus efectos aspirando diversas mezclas con una cánula de bambú por la nariz, y luego, con la mente poseída por el sabor de almizcle, yo iba de buhonero ambulante a su cargo por las calles de Benarés, y al atardecer me sentaba en las escalinatas del Ganges, bajo los templos, a escuchar la doctrina de aquel mendigo brahmán. El que habla no sabe; el que sabe no habla. Puesto que existir consiste en ir muriendo, todo cuanto se haga contra la muerte hiere la propia vida. 

Cosas así decía el maestro, pero entonces yo sólo pensaba en las hormigas gigantes. Por mis conocimientos acumulados supe que estos bichos excavadores habían huido de la India.

Habían aflorado de nuevo en Persia, donde el sha tuvo hormigas prisioneras durante algún tiempo en un jardín prohibido, sacando oro de la tierra. Luego habían pasado a Jiddah, en Arabia. Después, su rastro se perdía en Etiopía. Un día de la juventud me purifiqué en aguas del Ganges por última vez, abandoné la caja de bisutero en manos del patrón y partí caminando hasta Bombay, y allí embarqué de polizón como una rata hasta Berdere- Shabpur en busca de las doradas hormigas. Sobre una ruta trazada en el mapa por un sacerdote que regía las abluciones de leche en el templo del Mono inicié el camino. Sabía perfectamente que aquellos animales no existían, pero la fábula me ofuscaba tirando de mí por cordilleras y desolados litorales.

Estuve en Teherán, donde hice armas en un fumadero de opio con un alfanje de jeroglíficos, que introduje en el corazón de un traficante al final de una reyerta fugaz. Bajé otra vez por sendas anónimas implorando limosnas musulmanas hasta el seno del golfo. Pasé la mar. Atravesé el desierto de Arabia en una caravana de comerciantes sudaneses que transportaba pimienta, si bien los camelleros sólo estaban imbuidos por una fiebre metálica. Entre ellos se hablaban al oído del misterio de las minas de Ofir, de turbios e imposibles tesoros, de perlas, nácaresmeraldas, rubíes y zafiros que se encontraban a su alcance y, aunque nada les conté de las hormigas, les ofrecí, para pagar mi silencio, una receta de ámbar. Gracias a eso obtuve de su boca la fórmula de sanar la epilepsia mediante una cocción de oro líquido con agua de rosas y pétalos de melisa.

Resultado de imagen de aceite de rosas 

El aceite de rosas es el aceite esencial extraído de los pétalos de varios tipos de rosas. Se puede obtener mediante destilación a vapor, extracción de solventes y extracción supercrítica de dióxido de carbono, y es principalmente utilizado en perfumería.




Decidí trasladarme a Norteamérica, con el cuerpo exhausto y los ojos húmedos, que la fiebre del oro habían dejado casi transparentes. En el alma conservaba el recuerdo de muchas sentencias oídas de labios de aquel mendigo brahmán y con el único bagaje de su lejana sabiduría me hice llamar maestro y traté de montar una escuela de perfección oriental en la calle 73, Oeste, en Manhattan, y conseguí algunos discípulos rubios, a los cuales, envidando fuerte desde el principio, les decía: aquellos que han dominado enteramente sus sentidos y son ecuánimes bajo cualquier condición y así contemplan lo imperecedero, lo inefable, lo inmanifiesto, lo omnipresente, lo incomprensible, lo eterno y se consagran al bienestar de todos los seres, ellos solos, y nadie más, me alcanzarán. Y quise que mi barba sirviera de garantía. También adquirí una bata color azafrán, abandoné la cabellera hasta que me llegó a las costillas, calcé desnudas sandalias de profeta, me alimenté de simientes y marqué a los míos con una señal de barro en el entrecejo. Aquella secta fué breve.

 En Nueva York había muchos expendedores de felicidad basada en las zanahorias, pero yo prediqué una mezcla de higiene y helados, dulce sexo y perfumes suaves, flores y yoga, ritos de agua e incienso, y amores ingenuos. Como no tuve la suerte de conquistar al hijo de un magnate y los neófitos eran pobres y no hacían sino adorar mi calcañar y mirarme a los ojos, abandoné el empeño y pasé a ser taxista en turno de noche.

 En Manhattan, a la caída del sol salen las hormigas a buscar oro en la garganta de los elegantes. Son rápidas y eficaces las estocadas que allí se reparten, formando haces de luz muy moderna, y de aquel baile nocturno guardo a la altura del hígado una costura violeta. ¿Qué podía hacer este indio en medio de tal fregado? Yo no había olvidado aún la ambición que me arrancó de la orilla del Ganges y cuando bajaba a los pozos de Nueva York volvía a soñar. ¿Dónde podría encontrar una hormiga de oro?

El destino me arrojó a una playa cerca de Amberes para oficiar de camarero. Después fuí experto en polvos de diamante y, finalmente, arribé a Luxemburgo y entré de limpiacoches en la residencia del señor Schneider, cuya fachada ve usted ahí enfrente, brillando como un ascua. 

Está colgada en el acantilado y sus cimientos se pierden como las galerías de una mina en el fondo de las rocas. 

El mayordomo me hizo pasar a la estancia del servicio. Me bajó al segundo sótano, y allí la encontré. Tal vez le parezca ridículo esto que le voy a decir. He dado la vuelta al mundo buscando una hormiga de oro, y nunca pude imaginar que ella me esperaba aquí. Esa chica de Ávila, cuyo rostro es puro y solitario, me había esperado 10 años ahorrando monedas, labrando un tejido amoroso en torno a mi largo viaje. Hoy es mi mujer. Por su corazón pasa el Ganges. 

Y ahora, señor, ya hemos llegado. Deseo que disfrute usted de la fiesta. El rey de las salchichas, sonriente, gordito y feliz, ofrecerá a todos los invitados distintas especialidades de cerdo. Cuando esté sentado a la mesa piense, señor, que bajo el festín se encuentra el espíritu adusto de Ávila y el dolor putrefacto de Benarés. Nosotros somos los criados.

lunes, 7 de enero de 2013

Desarrollan un 'biofiltro' que elimina los olores en granjas y vertederos

 La Fundación de Investigación, Desarrollo e Innovación en Medio Ambiente (Fidima), con sede en Estella (Navarra), ha desarrollado una patente de 'biofiltro' que tiene el objetivo de eliminar malos olores en instalaciones como granjas, vertederos o papeleras industriales.
 
Investigadora de la Fundación de Investigación, Desarrollo e Innovación en Medio Ambiente (FIDIMA) de NavarraLa patente, que surge de un proyecto de I+D+i en el que se ha trabajado durante más de cuatro años, incorpora un residuo del sector de las tenerías (curtido de pieles) que permite que este filtro funcione durante igual o más tiempo que otros materiales y a un coste menor.
El 'biofiltro' es útil principalmente en grandes instalaciones, que habitualmente recurren a la filtración química. Fidima, con el apoyo de una empresa del sector de la filtración, diseñó una planta piloto que consiste en tres módulos conectados a través de los cuales la corriente de olor se transfiere hasta eliminarse y que fue probada en una granja del Valle de Yerri y en el vertedero El Culebrete, de Tudela.
 
Elimina compuestos biodegradables
Los resultados fueron "muy positivos", ya que el filtro fue útil para eliminar compuestos biodegradables, como el amoniaco, los sulfídricos y los COV (compuestos orgánicos volátiles), estos últimos presentes también en disolventes o pinturas.
Actualmente, Fidima está negociando con una empresa de ingeniería para la venta de la patente, que permitirá que granjas, papeleras o vertederos minimicen sus olores, para lo que hasta ahora se han utilizado elementos como la corteza de pino o estructuras de plástico.
El 'biofiltro' además de su menor coste, asegura nutrientes (nitratos y fosfatos) para que la actividad de eliminación de olores sea efectiva en el tiempo. Además, al final de su proceso, puede emplearse como abono.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los biofiltros la depuración la llevan a cabo una serie de microorganismos. Para poder aplicar este tratamiento, es necesario que se cumplan unas condiciones:
 
- Los contaminantes gaseosos deben ser solubles en agua y biodegradables
 
- La temperatura del gas debe estar comprendida entre 5 y 60ºC, aunque la temperatura óptima está entre 10 y 40ºC (si la temperatura es muy baja, la degradación biológica es muy lenta).
 
- El gas a tratar debe estar húmedo y no ha de contener sustancias tóxicas para los microorganismos
 
Los microorganismos captan y metabolizan directamente los compuestos gaseosos contaminantes que les sirven de nutrientes, expeliendo como producto de la digestión otros compuestos, CO2 y H2O básicamente, inocuos para el medio ambiente. El material biológico a utilizar debe estar húmedo, se puede decir, entonces, que la biofiltración es un tipo de absorción de gases contaminantes en películas líquidas seguida de una transformación biológica, aunque también intervienen procesos de adsorción sobre sustancias sólidas (bacterias).
 
Los biofiltros se utilizan especialmente para filtrar cantidades pequeñas de compuestos contaminantes en grandes volúmenes de aire, por lo que se requieren grandes superficies, ya que las alturas de los filtros no son muy elevadas.
 
La eliminación de los olores es uno de los campos donde los biofiltros han obtenido mejores resultados.

viernes, 4 de enero de 2013

Clausura del la XX Edición del Carnaval de Química

Shhhhhhh no hagáis ruido que está a punto de llegar!! Id pasando y el último que apague la luz....
 
¡¡¡HOY ES EL CUMPLEAÑOS de nuestro pequeño Carnaval de Química!!!!
 
YA YA, Ya está aquí!!!
 
SORPRESAAAAAAAA
 
 



































Esta es la bonita entrada que nos regala el Blog "La Ciencia de Amara " que es quien se ha encargado de organizar este XX Carnaval de Química.
 
Os recomiendo que enlacéis con "La Ciencia de Amara" y leáis los post participantes.
 
 
 
No me resisto a poneros el post de "La Ciencia de Amara" porque es muy bueno y porque Rosa-Amara se lo merece.
 
 

Buscando la rosa azul

 
Estamos en unas fechas en las que una planta concreta cobra protagonismo. Hablamos del pascuero, flor de pascua o poinsetia. Su belleza y la particularidad de sus hojas rojas, me ha hecho pensar en los colores de las flores. Sin embargo, hoy no os voy a hablar de la flor de pascua sino de rosas, de leyendas, de fantasía hecha realidad...pero antes de entrar en materia, me vais a permitir que os ponga en situación. Para ello, tendremos que definir lo que son las antocianinas para aquellos que no lo sepan.
 
Las antocianinas del griego anthos: ‘flor’ + kyáneos: ‘azul’) son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. En JoF3 hablé de estas moléculas y otras implicadas en el metabolismo secundario de las plantas. Si queréis saber más, podéis verlo en este enlace.
 
                                                   Poinsetia o Flor de Pascua
 
El científico alemán Richard Willstätter (1872-1942) fue el primero en describir el cambio de color de las antocianinas, moléculas en las que se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez, es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, como el de la pelargonidina, al rojo intenso-violeta de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul de la delfinidina, en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas, de manera que la acidez tiene un efecto protector sobre la molécula. Willstätter ganó el premio Nobel de Química en 1915 por sus investigaciones en el campo de los pigmentos vegetales.
 
Estructura química y ejemplos de pelargonidina (geranios),
cianidina (ciruelas negras) y delfinidina en especies como las violetas
 
 
En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos, incluyendo las hojas, los tallos, las raíces, las flores y los frutos. Podríamos confundir las antocianinas con los carotenoides, que también le dan color a las flores y hojas, sin embargo, a diferencia de las antocianinas, éstos no son solubles en agua (normalmente forman parte de membranas aunque los podemos encontrar en medios acuosos asociados a proteínas). Las podemos encontrar en muchas frutas oscuras (como la frambuesa azul y negra, zarzamora, cereza, mora azul, uva azul y negra) y muchas verduras. Según el pH su color está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el benzopirilio, de modo tal que en medio ácido (con un pH menor a 5) toma coloraciones rojizas, mientras que en un medio alcalino (con pH mayor a 7) adquiere coloración púrpura.
 
 
 
Alimentos ricos en antiocianinas
 
Hay que comentar que aunque las antocianinas han intensificado el interés debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas además de como colorantes alimentarios, hoy nos vamos a centrar en un aspecto "biotecnológico" de estos pigmentos.
La rosa azul, por su belleza exótica ha sido protagonista de numerosas leyendas. La leyenda de "Las rosas azules" apareció publicada en "Los días del Albaicín" de A.J. Afán de Ribera y en ella aparecen como personajes principales, Isabel, hija de un noble cristiano y Hamet, noble árabe granadino. Hamet, enamorado de Isabel, la rapta cuando va a asaltar el castillo de su padre; como consecuencia del rapto ella enloquece y en su locura busca una rosa azul en los jardines del musulmán. La curación y el desenlace feliz -Hamet e Isabel juntos- tiene lugar a través del cambio de religión del noble musulmán. La rosa azul posibilitó la realización del milagro. El famoso poeta lírico Anacreonte de Grecia (siglo VI a. C.), cantaba que el curativo bálsamo de rosas, en particular la azul, servía de alivio al corazón que latía agonizante por las penas.
 
Otra de las leyendas más conocidas se desarrolla en China. Cuentan que hace muchos años, gobernaba en China un emperador bondadoso que tenía una única hija. El emperador adoraba a la muchacha, pero sufría porque ella no quería casarse. Y es que la princesa, además de bella, era inteligente, y soñaba con estudiar, viajar y vivir muchas aventuras. No deseaba dedicarse sólo a tener hijos y pintar sobre seda, lo único que una esposa podía hacer por esa época. Pero su padre no podía permitir que se quedase soltera, y le ordenó que pusiera una condición para quienes aspirasen a su mano. Podía hacerla tan difícil como quisiera, le dijo, pero estaba obligada a casarse con el primero que la cumpliera. La princesa, astutamente, replicó: me casaré con quien me traiga una rosa azul.
 
La mayoría de los pretendientes se retiraron, desalentados, pero un encumbrado militar se presentó en palacio y ofreció a la princesa un exquisito zafiro tallado en forma de rosa. La perfección de la joya quitaba el aliento, pero la princesa sacudió la cabeza y dijo: yo no quiero una joya, quiero una rosa azul. Otro pretendiente le ofreció un espléndido vaso de porcelana con una rosa azul pintada, pero la princesa dijo: yo no quiero una rosa pintada, quiero una verdadera rosa azul. Tiempo después, un rico noble pidió audiencia y ofrendó a la muchacha una rosa azul que no parecía estar pintada. El Emperador ordenó que comenzaran los festejos del compromiso pero la princesa, que observaba fijamente la flor a través de sus lágrimas, vio que una mariposa posada en ella caía muerta, y se lo hizo notar a su padre. Los botánicos de palacio estudiaron la rosa y descubrieron que había sido irrigada con tinta estando en la planta. La princesa estaba a salvo.
 
Su astucia, sin embargo, pronto se volvería en su contra. Poco después, la princesa se hizo pasar por una de sus damas para asistir a una fiesta popular. Allí conoció a un apuesto músico ambulante. Se enamoraron perdidamente, pero al empezar a planear su boda, la muchacha, espantada, recordó su treta: su padre exigiría al muchacho la rosa azul. Muchos días lloró la princesa en brazos de su amado, hasta que una tarde, de repente, secó sus lágrimas: había tenido una idea. La corte entera esperaba, curiosa, al nuevo pretendiente ¿traería finalmente la rosa azul? El joven avanzó decidido y ante la sorpresa de todos, entregó a la princesa una rosa blanca. La muchacha la aceptó encantada. Hija, dijo el Emperador, esa rosa no es azul. Pero es la rosa azul que yo estaba esperando, replicó ella. El Emperador iba a echar al muchacho cuando comprendió que su hija lo amaba y finalmente deseaba casarse, y no vio motivos para impedir su felicidad. Ordenó entonces que comenzaran los festejos del compromiso, y los enamorados y la corte entera bailaron y se divirtieron hasta muy tarde, mientras en el centro del salón reinaba la humilde rosa blanca, convertida en azul por la magia del amor.

Lo cierto, además de las leyendas, es que la rosa azul ha sido un producto de la imaginación del hombre por siglos, ya que aunque la ingeniería genética lo ha intentado, hasta hace poco, las rosas azules eran posibles gracias a la coloración artificial de rosas blancas.
 
 Rosa azul coloreada artificialmente
 
Frank Cowlishaw, un ingeniero retirado de Derbyshire, en Inglaterra, pasó 25 años de su vida cruzando entre sí diferentes tipos de rosas, tratando de sacarle a la naturaleza el viejísimo sueño de producir una rosa azul. El fruto de sus esfuerzos combinó seis variedades distintas y produjo, en 1999, la llamada "Rhapsody in Blue" (del inglés, Rapsodia en azul), una magnífica y aromática flor morada, que es lo más cercano al color azul que puede brindar una rosa. La verdad es que si Cowlishaw continuara cruzando y entrecruzando rosas, jamás podría conseguir una rosa realmente azul. La razón es que los pétalos de las rosas no posee el gen necesario para crear el pigmento azul indispensable: la delfinidina.
 
Lo que no pudo lograr el mejoramiento genético lo ha conseguido la ingeniería genética, particularmente la ingeniería genética de flavonoides. Desde 1990, los científicos de la compañía holandesa Florigene (controlada desde el 2003 por la empresa japonesa Suntory) han intentado crear el pigmento azul en los pétalos de las rosas mediante la inclusión de un gen proveniente de la petunia (Petunia × hybrida) en las células de esas plantas, que produce la enzima indispensable para lograr la síntesis de delfinidina. Además de ese gen, se incluyó también mediante transformación un "gen silenciador", cuyo propósito exclusivo es ordenar a la rosa que deje de fabricar el pigmento rojo, la cianidina. En 1996, Yoshikazu Tanaka, a cargo del proyecto de la rosa azul, pudo fabricar a partir de una antigua variedad llamada «Cardenal» una primera rosa transgénica que tenía en sus pétalos moléculas de delfinidina, el pigmento azul. Pero el análisis indicó que en los pétalos había también moléculas de cianidina, el pigmento responsable del color rojo. A simple vista, la flor tenía un color borgoña oscuro. Todavía no era azul.
Fue en el año 2002 cuando Tanaka tuvo en sus manos la primera rosa que sólo tenía pigmento azul en sus pétalos. No era todavía una rosa visiblemente azul, sino más bien una rosa entre malva y lila, como otras variedades ya existentes en el mercado («Blue Moon», «Vol de Nuit»). Aparentemente, restaba modificar la acidez (el pH) de las células de estas rosas para que sus pétalos fueran totalmente azules. En el 2004, y tras 20 años de investigaciones, Suntory y los científicos de Florigene anunciaron el desarrollo de la primera rosa azul verdadera (el 100% de los pigmentos de sus pétalos es azul) en la que se había insertado el gen responsable de la síntesis de delfinidina procedente de la flor del pensamiento. Desde el 2009 ya se comercializa y se exporta.
 
 
 
 La primera rosa azul que se comercializa en el mundo
 
 
Como curiosidad, una única rosa del cultivar Aplausse puede costar entre 25 y 35 dólares y para los amantes del significado de las rosas, las de color azul, simbolizan lo inalcanzable y lo imposible...
Bonita es, ¿verdad? Aunque más bien violeta, sus creadores afirman que la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.
 
"Bastaba con una canción,
un vino para repetir,
un solo beso en Plaza Nueva.
Sonámbulos por el calor,
la noche no tenía fin
entre tu cuello y tus caderas.

Ritos de amor, decías
una rosa, y seré para ti.
No encontrarás la mía,
la que quiero no está en un jardín.

Vino el infierno y blanqueó
de punta a punta esta ciudad:
no siempre hay rosas en Granada.
Y decidiste proseguir
en tu aventura de encontrar
la rosa azul, la más preciada.

Por más que la nombraba,
yo no entendía:
ella buscaba la Rosa de Alejandría".

La rosa azul de Alejandría. Javier Ruibal.