viernes, 30 de mayo de 2014

Graduación en la Universidad

Hace pocos días se celebró en Huesca la entrega de premios extraordinarios de fín de carrera 'agroambiental'. Coincide con los días de exámenes y para algunos alumnos serán sus últimos días de estudiantes antes de su graduación. 

He leído hace poco un artículo donde se hablaba del fracaso y del éxito. La autora recordaba lo que le  impresionó de un profesor que tuvo en la Universidad de UCLA (Los Ángeles). Cuando se presentó el primer día habló de sus éxitos, publicaciones y muchas cosas positivas. Pero después comenzó a hablar de sus fracasos, en qué empresas se había equivocado y en qué posiciones no había sabido salir airoso. 

Esto no es algo habitual, ni en la Universidad ni en ningún otro lugar. Cuando se presenta un currículum se incide en los pequeños éxitos que se han conseguido, en los estudios realizados, los conocimientos, idiomas y experiencias laborales adquiridas. A nadie se le ocurriría hablar de sus fracasos, de aquello que soñó y no pudo ser y de cómo siguió adelante. Y sin embargo, es así como conoceríamos mejor a una persona y su verdadera experiencia. 

Os dejo un discurso breve y muy conocido que realizó Steve Jobs en su "graduación" en la Universidad de Stanford en 2005. En él habla de sus fracasos y de cómo los enfrentó. Si no lo conocéis vale la pena escucharlo. 



lunes, 26 de mayo de 2014

La lista de los 10 lugares más contaminados del planeta

Al suburbio de Agbogloshie, en Accra, Ghana, llegan cada año alrededor de 250 mil toneladas de deshechos electrónicos provenientes de Estados Unidos y Europa.

Se trata de un cementerio de microondas, celulares, televisiones y computadoras que se extiende hacia el horizonte. A cada veinte metros hay hogueras en las que niños, queman cables eléctricos con la finalidad de recuperar el plomo que los alberga. En el área hay una zona comercial y un área residencial, poniendo en riesgo a entre 40 y 250 mil africanos.

Esta población se ganó el dudoso honor del lugar más contaminado del mundo por la Cruz Verde de Suiza y el Instituto Blacksmith de Nueva York, quienes por octavo año consecutivo publicaron los resultados de un estudio que revela los diez lugares más contaminados del planeta, de acuerdo con literatura científica, fuentes públicas y la información del sector industrial. Se trata de un análisis de más de 70 países cuyos criterios involucran: el tamaño de la población afectada, la potencia de los tóxicos en cuestión y los impactos ya establecidos.

Las organizaciones responsables del estudio estiman que actualmente, alrededor de 200 millones de personas se encuentran en riesgo de exposición a contaminación tóxica en el mundo. Los daños a la salud varían dependiendo de los contaminantes.

LA OMS y el Banco Mundial estiman que el 23% de las muertes en los países en desarrollo se pueden atribuir a la contaminación ambiental, que también contribuye al 80% de las enfermedades. Otro dato interesante es que un quinto de la incidencia global de cáncer es causada por exposición ambiental a contaminación. Para menores de edad, la contaminación del medio ambiente es responsable del 33% de las enfermedades.



Aquí la lista:

1. Agbogbloshie, Ghana: Vertedero de basura electrónica. Principal contaminante: plomo, derivado de la quema de cable eléctrico. Entre 40 y 250 mil afectados.

2. Chernobyl, Ucrania: Antigua planta nuclear. Principales contaminantes: polvo radiactivo de uranio, plutonio, cesio 137, estroncio-90 y otros metales. Entre 5 y 10 millones de afectados.

3. Río Citarum, Indonesia: Fuente responsable del 80% del suministro de agua de Yakarta, capital indonesa y del 5% de las granjas de arroz. Principales contaminantes: plomo, cadmio, cromo y pesticidas. 500 mil directamente afectados y 5 millones de afectados de forma indirecta.

4. Dzershinsk, Rusia: Zona industrial. Principales contaminantes: numerosos químicos, productos de distintos procesos de manufactura que en 2006 fijaban la expectativa de vida en 47 años para mujeres y 42 para hombres. 300 mil afectados.

5. Hazaribagh, Bangladesh: Zona de curtidurías (donde se convierte la piel en cuero). Cada día vierten 22 mil litros cúbicos de deshechos tóxicos al Río Buriganga, suministro de agua de Daca, la capital de Bangladesh. El principal contaminante es el cromo, elemento cancerígeno. Diariamente hay 160 mil afectados.

6. Kabwe, Zambia: Zona minera con fundición no regulada de metales. El principal contaminante es el plomo, que deja 300 mil afectados.

7. Kalimantan, Indonesia: Minas de oro. Usan mercurio en el proceso de extracción. Se estima que vierten más de mil toneladas anualmente al medio ambiente. Los agentes que contaminan son el mercurio y el cadmio, los cuales afectan a 225 mil personas.

8. Matanza Riachuelo, Argentina: Zona industrial. Más de 15 mil empresas vierten contaminantes al río que atraviesa 14 municipios. Principales contaminantes: plomo, zinc, cobre y tolueno. Población afectada: más de 20 mil.

9. Delta del Río Níger, Nigeria: Zona de extracción petrolera. Cada año se vierten 240 mil barriles de crudo al delta sin que se pueda calcular el número de personas afectadas.

10. Norilsk, Rusia: Ciudad industrial. Libera 500 toneladas de óxidos de cobre y níquel y 2 millones de toneladas de dióxido de azufre al aire cada año. La esperanza de vida para trabajadores es diez años menor que el promedio ruso. Contaminantes: cobre, óxido de níquel. Alrededor de 135 mil afectados.



lunes, 19 de mayo de 2014

No vamos a tragar

No vamos a tragar
¿Conocéis el proverbio chino de la felicidad? 

Si quieres ser feliz una hora, emborráchate. Si quieres ser feliz un día, mata un cerdo. Si quieres ser feliz una semana, haz un viaje. Si quieres ser feliz un año, cásate. Si quieres ser feliz toda tu vida, cultiva un huerto.


"Lo más revolucionario hoy en día es plantar y cultivar un huerto", explica Gustavo Duch, veterinario, escritor e investigador en materia de seguridad alimentaria. Así lo sostiene en su último libro, No vamos a tragar (Los libros del lince), en donde critica los efectos perversos que está teniendo la globalización en el sector agrario mundial. 

En su libro, Duch propone una vuelta a la agricultura local, de proximidad, con productos y variedades que garanticen la diversidad en la alimentación, y permita, a la vez, devolver el protagonismo a los consumidores y a los campesinos para poder recuperar el control sobre la seguridad alimentaria, concentrada ahora cada vez más en muy pocas manos.

Cinco grandes supermercados de distribución de alimentos en España venden el 75% de lo que comemos. Para ver cuáles son pincha aquí

Además el sistema alimentario global es responsable de entre el 44% y el 57% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, por lo que "cambiar el sistema agroalimentario significa cambiar el futuro del planeta". 

La enorme cantidad de emisiones resulta del largo ciclo productivo, que incluye desde la deforestación para ampliar las tierras de cultivo hasta la apuesta por monocultivos, lo que conlleva el uso de maquinarias pesadas, petróleo, fertilizantes y productos químicos. Muchos de estos alimentos, además, se producen lejos y deben ser transportados y mantenerse en frío; y por si fuera poco, una vez en su lugar de destino deben ser procesados, calentados o congelados. Y para más inri, muchas veces se estropean por el camino, generan desperdicios y producen más emisiones de metano en nuestros vertederos. 


¿Qué pasaría si todos en el mundo voluntariamente dejaran de comer carne al mismo tiempo? Sabemos que esto no va a pasar, pero un grupo de investigadores ha sacado los números de lo que un veganismo global haría para el planeta. En el año 2009, investigadores de Holanda, de Netherlands Environmental Assessment Agency publicaron sus proyecciones si la humanidad llegara a comer menos carne, nada de carne o ningún producto animal. Predijeron que el veganismo universal reduciría las emisiones de carbono en un 17%, las emisiones de metano en un 24% y las emisiones de óxido de nitrógeno en un 21% para el año 2050. El vegetarianismo universal similarmente resultaría en reducciones impresionantes de emisiones de gas invernadero con la consiguiente mitigación del cambio climático.


Pero la demanda de carne sigue aumentando exponencialmente. Actualmente se consumen en todo el mundo 250 millones de toneladas al año, y para el año 2050 esta cifra podría llegar a duplicarse, según pronostica la Organización Mundial para la Alimentación

Sin embargo la carne es especialmente inadecuada para alimentar a la creciente población mundial. El aumento de la demanda se cubre con animales que han de ser alimentados principalmente a base de cereal. La transformación de cereal en carne no se hace de forma especialmente eficiente, por lo que se producen grandes pérdidas. Esto ha llevado a que aproximadamente una tercera parte de la cosecha de cereal mundial se emplee como forraje. 

Se sabe que para producir una caloría en forma de carne, deben emplearse hasta 30 calorías de alimento vegetal, puesto que la mayor parte de la energía alimenticia se pierde por el metabolismo animal, en los vacunos más del 90%. 

6 ovejas, 8 vacas, 25 conejos, 33 cerdos y 720 gallinas, este es el promedio de animales que consume un europeo en el curso de su vida. Para alimentar a estos animales se importa cereal y soja de países en los que la población lucha contra la pobreza. 

Jean Ziegler, exrelator de la ONU para el Derecho a la Alimentación y miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha llegado a decir: "La agricultura mundial podría dar de comer sin problemas a 12 mil millones de personas, por lo que un niño que hoy muere de hambre, es un niño asesinado".



sábado, 17 de mayo de 2014

Libertad en la Red


Hoy es el Dia Mundial de Internet y sobre la red se cierne la sombra del fín de la Neutralidad de la Red y el recurrente debate que se genera alrededor del control y de los límites de la libertad de expresión en los entornos digitales. 
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) ha dado luz verde a una polémica propuesta que acerca la posibilidad de regular internet y cobrar por un acceso a la red prioritario y de más velocidad. 
La discusión gira en torno al concepto de neutralidad de la red, que implica que todos los datos tienen que ser tratados, en principio, de la misma forma en internet para que no haya discriminaciones. Pero las empresas de telecomunicaciones piden poder hacer excepciones, por ejemplo, para poder ofrecer una mayor rapidez y garantizar un nivel de calidad de transmisión a cambio de una retribución.
Quienes se oponen al plan temen que por el proyecto de la FCC surja una red con dos clases, en las que las grandes empresas con más recursos podrán comprar un trato preferencial, mientras que quien no disponga de dinero para hacerlo se deberá contentar con un servicio de peor calidad. 
Que Internet sea una red neutra equivale a afirmar que en Internet nadie puede privilegiar ni bloquear una conexión entre dos nodos cualquiera de la Red. De este modo, una vez tengo acceso a Internet -lo cual conlleva generalmente el pago de la tarifa convenida con un Operador que preste servicios de acceso a la misma- nada ni nadie, ni siquiera -y especialmente- el operador con el que tengo contratado mi acceso a Internet puede impedirme que conecte con un nodo cualquiera.
El carácter neutro de la Red emana de algo tan sencillo como que un bit -la únidad básica de información en la era digital- es siempre, y únicamente, un bit. Sin importar el todo, sin importar para nada la pieza mayor de información -mensaje, noticia, obra cultural o de ocio- de la cual el bit forma parte, un bit es siempre un bit y, tomado de forma independiente, resulta indistinguible de cualquier otro. Esta noción tan básica es la que justifica la imposibilidad de querer tratar de forma diferente el tráfico de datos en Internet en función del tipo de mensaje que se transporta o en función de cuál es el servidor que te ofrece esos datos. 

Por otra parte vemos estos días como, aprovechando el siempre lamentable hecho de un asesinato, el Gobierno pretende "poner coto" a ciertas expresiones que incitan al odio o hacen apología del delito en las redes sociales y está estudiando la posibilidad de crear instrumentos legales adicionales para perseguir estos actos. En este momento ya hay dos jóvenes de 19 años imputados por exponer opiniones y canciones vejatorias contra determinados políticos, incitando a la violencia contra ellos. 
No debería ser necesario recordar que hay actos que no están bien, que son feos y reprobables, pero no son delito. La moral no debe interferir en el Código Penal, aquí no rige la Sharía ni nada similar. Si alguien se siente ofendido puede ejercer la denuncia particular. Pero no debe ser el Estado el que actúe como guardián de una determinada moral. 
Os dejo como ejemplo una hermosa canción de Gianna Nannini y su posterior parodia contra Silvio Berlusconi aprovechando la letra y música de la canción. 

Y la posterior parodia


Si hubiera un atentado contra Berlusconi ¿consideraríamos culpables a los autores de la parodia? ¿debería prohibirse?.
Cierto que no todos los casos serán iguales y que puede haber excesos. Pero cuando la cosa se embrolla y no aparece clara, es saludable volver al comienzo, a los principios básicos y ante la duda la libertad

miércoles, 14 de mayo de 2014

Alimentos bajo amenaza

Salvemos a las abejas


Greenpeace ha presentado el informe Alimentos bajo amenaza. Valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores en el que revela cuál es el beneficio económico de la polinización por insectos para la agricultura española y para cada una de las comunidades autónomas.

Este informe es el primer estudio de estas características, existían cálculos a escala mundial y europea, pero no a escala nacional ni autonómica. Está basado en la “Herramienta para la valoración de los servicios de polinización a nivel nacional” de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).

Entre los principales resultados de este análisis económico destaca que:

  • el 70% de los principales cultivos de la agricultura española para consumo humano dependen de la polinización por insectos. Es decir, ¾ partes de los cultivos para alimentación humana están amenazados por su desaparición;

  • la polinización por insectos supuso más de 2.400 millones de euros de beneficio inducido en los principales cultivos de consumo directo humano en 2011;

  • las cinco CC. AA. con mayor beneficio económico por la polinización han sido: Andalucía (casi 878 millones de euros), Cataluña (más de 321 millones de euros), Región de Murcia (casi 249 millones de euros), Aragón (casi 194 millones de euros) y Extremadura (más de 183 millones de euros);

  • España es el segundo productor mundial de almendras, el cuarto de melocotones y nectarinas y el tercero de fresas, cultivos que pertenecen a los sectores más vulnerables a la falta de polinización por insectos. Frutos secos: vulnerabilidad del 34%; sector frutícola: 18% y hortícola: 17%;

  • las cinco CC. AA. donde los cultivos para consumo directo humano estarían más amenazados por la pérdida de los polinizadores son: Principado de Asturias, con un ratio de vulnerabilidad del 34%, Cataluña (25%), Región de Murcia (24%), Aragón, (17%) y Galicia (16,5%);

  • el análisis específico de las comunidades revela los valores más preocupantes en los sectores más amenazados: sector frutícola en el Principado de Asturias, con una vulnerabilidad del 68%, el de los frutos secos en las islas Baleares (64%) y el hortícola en Madrid (39%).
Cultivos tan importantes para la agricultura española y para nuestra alimentación como las almendras, melones, sandías, calabacines, calabazas, pepinos, kiwis, melocotones, manzanas, peras, cerezas… dependen de la polinización por insectos

La importancia de las abejas es clave para la producción de alimentosPese a su importancia, tanto para la seguridad alimentaria como para la biodiversidad, las poblaciones de los insectos polinizadores están en declive. El sector apícola español denuncia mortandades de abejas entre el 20 y el 40%, incluso superiores en algunas regiones, como Galicia, donde se acaba de informar que hasta un 56% de las colonias han desaparecido desde el año 2000.

Por ello, en el informe también se analiza la situación específica de los insecticidas autorizados que ponen en peligro a los insectos polinizadores en España. Las principales conclusiones son:

  • la utilización de insecticidas en España aumentó un 56% entre 1990 y 2010. En la actualidad están autorizados 319 insecticidas que indican claramente que son peligrosos para las abejas en la ficha de registro del producto. Ya se han conseguido prohibir cuatro de los siete plaguicidas prioritarios (imidacloprid, tiametoxam, clotianidina, fipronil, clorpirifos, cipermetrin y deltametrin), pero son prohibiciones parciales y temporales, es urgente que se concrete un calendario claro y que se apueste por la solución definitiva y a largo plazo.

  • la utilización intensiva de plaguicidas en la agricultura convencional provoca repetidamente casos de mortandades masivas de abejas.
Las abejas, por tanto, aportan un beneficio económico importantísimo a la agricultura.Un modelo de agricultura que pone en peligro a los polinizadores y al equilibrio ecológico del planeta no es un modelo a mantener. Es urgente prohibir todos los plaguicidas tóxicos para las abejas y demás polinizadores y apoyar decididamente la agricultura ecológica, la única solución de futuro.

Para salvar a las abejas, a la agricultura y nuestra alimentación Greenpeace demanda a las autoridades españolas que:

  • prohíban el uso de los 319 plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores antes del 2017 y no se autoricen otros sospechosos de serlo;

  • desarrollen un plan integral de acción para proteger a las abejas melíferas y demás polinizadores;

  • establezcan una hoja de ruta de cara a incrementar a 7,6 millones de hectáreas (el 30% de la superficie agrícola española) la superficie dedicada a la agricultura ecológica en 2020, y para que antes del 2050 la agricultura en España sea 100% ecológica;

  • las CC. AA. garanticen la adopción de medidas a nivel local que permitan la protección de los polinizadores. Y que fomenten también por su parte las prácticas agrícolas respetuosas basadas en las técnicas de agricultura ecológica.

lunes, 12 de mayo de 2014

Impactos y riesgos del herbicida 2,4D


Este es un tema que recobra importancia, dado que se anuncian nuevos cultivos transgénicos resistentes a este herbicida. 

Este nuevo informe (Riesgos del herbicida 2,4-D) identifica varias fallas en la evaluación actual (y en curso) del herbicida 2,4-D. Fallas realmente preocupantes.

El herbicida 2,4-D es uno de los pesticidas sintéticos más antiguos. Salió al mercado en los años cuarenta y se convirtió tristemente célebre gracias a que formaba parte del compuesto químico defoliante Agente Naranja en la guerra de Vietnam. El herbicida 2,4-D es, hasta el día de hoy, utilizado ampliamente  en todo el mundo.


Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. 

En el 2011, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recibió una propuesta de uno de los mayores productores del 2,4-D, la empresa DowAgroSciences referente a los granos de soja y maíz que han sido modificados genéticamente para tolerar el 2,4-D y otros herbicidas. Estas plantas modificadas han sido propuestas como una solución contra las “supermalezas” que se han vuelto resistentes al herbicida glifosato.


Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que puede erradicar “las malezas” un día para el otro.  La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas “RoundUp Ready” (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp ha sido hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos. Es uno de los causantes de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación.

Uno de los avances más peligrosos de la tecnología transgénica es el uso de cultivos resistentes a nuevos herbicidas, como resultado del desarrollo de supermalezas. 

Las malezas resistentes al glifosato han producido pérdidas muy importantes. La respuesta de las empresas es curar una falla tecnológica con más tecnología. En ese sentido la empresa Dow ha desarrollado sus transgénicos resistentes al herbicida 2,4 D. Recientemente anunció que para 2015 lanzará su soja tolerante a 2,4 D, glifosato y glufosinato de amonio.

Esta propuesta, especialmente sobre los granos de soja, puede incrementar tremendamente el uso de 2,4-D y consecuentemente incrementar los efectos adversos en la salud humana y el ambiente

Este nuevo informe identifica varias fallas en la evaluación actual (y en curso) del herbicida 2,4-D:

- No es claro si los productos 2,4-D contienen o no impurezas de dioxinasfuranos altamente tóxicos y de ser así, en qué medida,

- La absorción dérmica ha sido muy subestimada e incluso desconocida para el caso de los ésteres usados ampliamente, lo que conduce ana subestimación de la exposición de los usuarios de 2,4-D.

Estas fallas son realmente preocupantes. Las dioxinas y los furanos son carcinógenos humanos; disruptores endocrinos; permanecen en el ambiente y se acumulan en la cadena alimenticia.

Este informe no es exhaustivo, existen miles de estudios sobre el herbicida 2,4-D; muchos de ellos han sido escritos por los científicos de las compañías que los producen.

Este hecho causa una gran confusión porque podría asumirse que el interés económico conduce a que se produzca un sesgo hacia las publicaciones que no muestran efectos negativos. En consecuencia, esta confusión organizada hace imposible juzgar las propiedades carcinógenas de 2,4-D. 

Sin embargo si los productos que contienen 2,4-D presentan impurezas de dioxina, pueden ser considerados al menos como “posibles carcinógenos” y también disruptores endocrinos, por lo que causarían potenciales efectos negativos en la reproducción.


sábado, 10 de mayo de 2014

El Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio: El ascenso al poder ilimitado de las multinacionales

Hace pocos días, en el post Informe Lugano, se hablaba de cómo las grandes multinacionales están dispuestas a suprimir la democracia en todo aquello que entorpezca sus planes de dominio. 

Ahora podemos ver un ejemplo en las negociaciones que se están llevando entre la UE y los EEUU sobre el Tratado de Libre Comercio que van a firmar proximamente. 

Desde junio de 2013 la Comisión Europea y el Departamento de Comercio de EE UU están negociando una Asociación Transat­lántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) o TTIP, según las siglas en inglés de Transatlantic Trade and Investment Partnership. 

Una de las mayores polémicas se suscita en torno a la puesta en marcha del Mecanismo de Solución de Dife­rencias entre Inversor y Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), uno de los principales objetivos del acuerdo.

Tanto desde las 50 organizaciones sociales europeas que han suscrito un Mandato de Comercio Alternativo como desde el Corporate Europe Observatory (CEO), un observatorio de lobbies y corporaciones radicado en Bruselas, se apunta a que las negociaciones se están llevando a puerta cerrada y que no “hay textos que den a conocer el tratado al público a pesar de que los acuerdos afectan a los ciudadanos tanto como cualquier ley que se debate públicamente”, según recoge el Mandato de Comercio Alternativo. 

Los lobbies, que en su gran mayoría defienden los intereses de las principales empresas transnacionales en sectores como el financiero, la propiedad intelectual o la extracción de energía han marcado un objetivo común en la redacción del tratado. Es la llamada “cooperación reguladora”, o la aprobación de una cláusula que abra de par en par la participación de estos grupos de presión en los procesos de redacción de normativas y legislación, uno de los aspectos más controvertidos del proyecto.

Campaña en contra 

Desde diferentes movimientos sociales y sindicales a nivel internacional se está llevando a cabo una campaña para parar las negociaciones del tratado por la ofensiva al conjunto de derechos que persigue. En febrero, en Madrid tuvieron lugar unas jornadas de la asam­blea abierta contra el TTIP y se están creando plataformas en varios territorios del Estado. Estas jornadas detallaron cómo el TTIP y los lobbies corporativos van a afectar a las políticas de inversiones y derechos laborales, la agricultura y la alimentación, la cultura y los derechos de propiedad intelectual, la contratación pública, la sanidad pública, la fiscalidad, el medioambiente y va a suponer una vuelta de tuerca sobre la desregulación del sector financiero.

Seis claves sobre el acuerdo  
Soberanía
El TTIP establece limitaciones a la soberanía de gobiernos electos. El posible temor a demandas por parte de las empresas se interpreta como elemento disuasorio para la puesta en práctica de políticas que contravengan los intereses de las grandes transnacionales. 

Irreversibilidad
El Acuerdo "fija" las opciones normativas y otorga a las grandes empresas amplias facultades para impugnar nuevas leyes. Tras la puesta en marcha de acuerdos comerciales resulta más difícil modificar la legislación nacional ordinaria. 

Sectores estratégicos
El acuerdo apunta especialmente a la mayor apertura a los mercados de sectores clave como la energía o las patentes. También supone un ataque al concepto de soberanía alimentaria. 

Financiarización
Las actuales negociaciones del TTIP vuelven a potenciar la desregularización de los servicios financieros, apostando por la eliminación de las restricciones en materia de transacciones financieras y comercio de productos derivados. 

Colonialismo financiero
La Asociación Transatlántica para el comercio y la Inversión fija una regulación financiera que se expande más allá de las fronteras de EEUU y la UE. El objetivo es que otros países no se desvíen de los estándares marcados por Wall Street, Frankfurt y la City. 

Mecanismo ISDS
El acuerdo gira en torno al llamado Mecanismo de Solución de Diferencias entre Inversor y Estado (ISDS), normas para proteger la seguridad jurídica de los inversores que incluye disposiciones como restricciones sobre la expropiación o la libre transferencias de fondos.

La UE y EEUU han avanzado en el acuerdo con total falta de transparencia: la mayoría de los textos negociados son secretos, incluso el propio mandato negociador. Algunas partes del acuerdo no verán la luz hasta que se hayan acordado y deban ser ratificadas. O al menos eso pretenden, ya que gracias al trabajo de entidades de la sociedad civil y grupos políticos se han filtrado borradores del acuerdo y aspectos muy importantes de las negociaciones. 
Como dice el pemio Nobel Joseph Stiglitz sobre la negociación clandestina de TTIP, no se entiende tanto secretismo, a no ser que lo que están tramando sea realmente malo. 

Por lo que sabemos hasta ahora, el impacto negativo de este acuerdo va mucho más allá de los efectos sobre nuestras vidas y el medio ambiente. Es un ataque a la soberanía popular con el que se pretende reducir estándares ambientales, sociales y laborales e incrementar los privilegios a las corporaciones en un solo acuerdo. Estamos ante un nuevo instrumento demoledor del neoliberalismo desregulador, que va más allá de los acuerdos bilaterales vistos hasta ahora. 

Uno de los puntos más preocupantes es el mecanismo que utiliza el TTIP para la solución de controversias inversor-Estado: permite a los inversores estar al margen de la justicia y presentar sus quejas directamente a los "tribunales de arbitraje", a menudo compuestos por abogados de las mismas empresas. Este mecanismo existe en otros acuerdos comerciales bilaterales y aplicado a un área EU-EEUU puede significar costes millonarios para decisiones de los Estados en defensa de los servicios públicos o de una mayor regulación.

EEUU pretende que las empresas puedan denunciar a los Estados si aprueban una Ley que perjudique a la actividad empresarial que se hubiera aprobado anteriormente. Si una empresa obtiene el sí de un país para extraer gas en su suelo a través de la técnica del fracking, y posteriormente el Estado decide prohibir esa práctica, la empresa podrá denunciar al país ante un organismo al margen, que crearía el Tratado. Y así se crearía un organismo que podría pasar por encima de los gobiernos. 

Tenemos ejemplos como el de la aseguradora sanitaria holandesa Achmea, que ganó 22 millones de euros contra Eslovaquia por supuesto "lucro cesante" cuando este país paralizó el proceso de privatización de la sanidad. Australia y Uruguay tuvieron que indemnizar a Philip Morris cuando estos países aprobaron legislaciones antitabaco más restrictivas. La petrolera estadounidense Occidental recibió 1.770 millones de dólares cuando Ecuador puso fín a un contrato por incumplimiento y Canadá tuvo que pagar por una moratoria al fracking. Ejemplos de cómo un tratado puede hipotecar el futuro democrático, económico, ambiental y social de "Estados de derecho". 

Otro de los efectos del TTIP sería la pérdida de control regulador. La idea detrás de este objetivo es simple, "si es bueno para nosotros, ha de ser bueno para ellos", como afirmaban los productores de carne hormonada en EEUU escandalizados por su prohibición en la UE por cuestiones sanitarias. Las grandes empresas pretenden atacar el principio de precaución que guía la legislación medioambiental europea. Son evidentes las consecuencias sObre nuestra salud y medio ambiente. El objetivo es desregulas o igualar estándares ambientales por abajo. 

El TTIP amenaza importantes aspectos de los principios y protecciones existentes en salud pública: desde el acceso a los medicamentos esenciales y a los servicios sanitarios hasta el control y regulación del sector de la alimentación y los productos sanitarios. No se pueden ignorar las enormes consecuencias de una convergencia regulatoria: en EEUU domina una aproximación de libre comercialización  hasta que la evidencia científica no demuestre su carácter nocivo, en la UE predomina el principio de precaución frente a nuevos productos. La diferencia es sustancial. 

En el ámbito laboral, la situación es exactamente la misma: se rebajaría la protección si tenemos en cuenta que EEUU no tiene ratificadas seis de las ocho normas fundamentales de la OIT.

El ataque al modelo social europeo no viene solo de la Troika, sino también del impulso de tratados como este. Los think-tanks conservadores ya han empezado una gran campaña a favor del TTIP, basada en un único punto: más comercio, más empleo. 

Hoy, luchar por una democracia real, por la defensa de los servicios públicos, contra el fracking, por la soberanía energética, por el trabajo digno y contra el paro, pasa también por luchar contra el TTIP.

Esto no es sólo comercio. Esto es un "Nuevo Constitucionalismo", que garantiza derechos a los inversores por encima de los derechos de los ciudadanos. La institucionalización que necesita el neoliberalismo para consolidar su régimen. En definitiva, la pérdida de soberanía popular ante unos inversores que ya no respetan ni las normas más básicas del pacto social. El sueño neoliberal, la pesadilla democrática. 

Esto también está en juego el próximo 25 de Mayo. En España, el TTIP todavía es un gran desconocido porque, como es habitual, algunos están muy interesados en esconder estos debates de fondo.